Tautología Aplicada

por Manuel Gárate Ch.

Cuando un argumento es planteado o definido en base al mismo argumento, entonces se habla de una explicación tautológica, es decir, un raciocinio de tipo circular, que no es posible comprender sin sumergirse en su propia dinámica. Las ideologías suelen abastecerse de este tipo de ideas, y ni siquiera la economía -que tiene aspiraciones de ciencia dura- está libre de ellas.

Hoy en día vemos como la llamada "economía global" vive los embates de una crisis financiera en el Asia Pacífico (la -apenas ayer- tierra de los admirados tigres asiáticos), que puede tener insospechadas consecuencias en nuestras naciones. Las promesas de la liberalización económica no se han hecho realidad en ninguna parte del mundo, incluso -en Europa- han generado las más altas tasas de desempleo desde la segunda guerra mundial. La brecha entre ricos y pobres crece en Latinoamérica y en gran parte del mundo, pero los índices macroeconómicos continúan entregando cifras en azul ¿Qué pasa con nuestros economistas que no logran explicar estas paradojas del fin de la historia?

Thomas Kuhn desarrolló el concepto de "paradigma" para describir las corrientes científicas que intentan dar todo tipo de explicaciones a los distintos fenómenos de la realidad,pero que, a pesar de sí mismas, poseen un inevitable ciclo vital. Cuando este llega a su fin, entonces se allana el camino para que irrumpa un nuevo paradigma de iguales pretensiones. Sin embargo, el corpus ideológico consolidado lucha a muerte por su sobrevivencia, incluso recurriendo al fanatismo fundamentalista. Pero cuando la resistencia no se da sólo en el campo de la discusión científica, sino que en el de la economía del diario vivir, entonces los costos de la lucha son pagados por todo el cuerpo social y sus consecuencias resultan ser insospechadas.

Vemos en gran parte de los economistas neoliberales -hoy en día- los síntomas de las explicaciones tautológicas o circulares. Son incapaces de aceptar que muchos de sus intocables postulados son -en mayor o menor medida- los principales causantes de la actual incertidumbre económica que se vive en el mundo entero. Al contrario, culpan al Estado (ya totalmente jibarizado e impotente) y a todo tipo de estructuras colectivas de impedir la total liberalización de los mercados. Es decir, la crisis de la economía liberal se produce porque no es suficientemente liberal; en otras palabras a las fuerzas del mercado no se las deja trabajar en completa libertad ¿Qué más libertad desean que la obtenida desde la caída de los socialismos reales? La respuesta de estos señores (y en Chile lo escuchamos diariamente) es siempre aumentar la dosis. Más de lo mismo, aunque se convierta en veneno. Si las rentas de las AFP caen, entonces ellas deben todavía tener menos trabas para poner sus capitales en el exterior. Si el Estado necesita recursos, entonces debe privatizar sus empresas y vender sus activos, y más encima bajar los impuestos y los aranceles. Nunca se es lo suficientemente disciplinado como para cumplir con las medidas y el FMI se encarga de recordárselo al mundo entero. Y si tras aplicarlas se vive una crisis, entonces se deben acentuar aún más (?). Esto es a lo que llamo tautología aplicada, y de la peor especie.

por Manuel Gárate Ch.
Grupo Propolco
Licenciado en Historia UC y Magíster en Ciencia Política Universidad de Chile.